martes, 1 de septiembre de 2009

PLAY THE BUILDING.

Me quedé pensando; o en realidad seguí pensando; en el tema del "edificio musical" que discutimos el lunes.
Sin duda estoy, estamos, entre los muchos que sentimos que la cualidad de vivir y recorrer un edificio en el que la música y su percepción (aunque mezclada y caótica) se vuelve protagonista; es un factor que no quisiéramos perder para nuestro proyecto.
Acá nace la enorme pregunta del cómo, para cuya respuesta tendremos mucho que investigar y probablemente nos cueste encontrarla; más que nada por la dificultad de verificar lo que vaya surgiendo.

No es ninguna novedad que determinadas morfologías favorecen la emisión, propagación, aislación... de determinados sonidos; los mismos instrumentos son el ejemplo de esto.
También los distintos materiales y su combinación tienen una propiedad acústica, sonora, musical... (si no ruidosa) que puede ser aprovechada.
Me imagino que tiene que haber alguna forma de combinar variables para que sea posible darle al edificio "esa vuelta"... (espero).

Encontré este ejemplo, que demuestra que la arquitectura por sí misma puede transformarse en un instrumento musical, o en realidad sin tanta ingeniera; tiene escondido el dote de la música en sus componentes.

Es una enorme instalación que fue haciendo David Byrne (excéntrico seguro... ) en varios edificios. Hasta el lunes se hizo en el Roundhouse de Londres.
A través de distintos dispositivos, logra que el edificio y su estructura genere música. Asegura que no producen sonido los aparatitos sino la propia construcción. Obviamente gracias a las vibraciones, oscilaciones y resonancia que le otorgan.

/ Ine /


Espero que me salga linkear el videito... sino acá va la dire
http://www.youtube.com/watch?v=K6cvCafcPGQ

4 comentarios:

  1. WOW!!
    JA, NO SABIA QUE DAVID ADEMAS DE SER MUSICO HACIA INSTALACIONES...
    ESTA BUENO, Y COMO TODO EN LA ARQUITECTURA (Y POR QUE NO, EN LA MUSICA) DEBE SER REALMENTE INTERESANTE ESTAR PARADO AHI Y ESCUCHAR LOS SONIDOS VINIENDO DE TODOS LADOS...
    IGUALMENTE, SI NO ENTIENDO MAL, LOS SONIDOS NO LOS GENERA "EL EDIFICIO", EL ORGANO ANTIGUO ESTA SIENDO USADO COMO CONTROLADOR, DESDE DONDE SE MANEJAN ESOS ELEMENTOS MECANICOS QUE ESTAN DISTRIBUIDOS EN EL EDIFICIO, Y LOS COMPONENTES ELECTRONICOS SON SOLO PARA ENVIAR EL ESTIMULO QUE LOS PRODUCE...
    ES ALGO ASI COMO UN SINTETIZADOR (UN TECLADO CON SONIDOS SINTETIZADOS, O SEA GENERADOS A PARTIR DE LA MANIPULACION DE ONDAS), QUE TRABAJA DE MANERA SIMILAR, PERO DONDE LOS SONIDOS PROVIENEN DE UN CIRCUITO ELECTRONICO INTERNO, MUCHAS VECES CON SONIDOS SAMPLEADOS DE "LA VIDA REAL"
    LO GENIAL DE ESTO ES QUE AL TIPO SE LE OCURRIERA DAR VUELTA LA TORTA Y GENERAR ESTO DE MANERA MECANICA, Y ENCIMA EN UN ENTORNO TOTALMENTE ENVOLVENTE... ESTO EN UNA EPOCA DONDE YA PRACTICAMENTE NADIE SE SIENTA ENFRENTE DE UN EQUIPO DE MUSICA SIMPLEMENTE A ESCUCHAR, ES COMO INTENTAR RECUPERAR LO PERDIDO, YA QUE SI BIEN ESTA BUENISIMO LLEVAR 8 GIGAS DE MUSICA EN EL IPOD POR TODA LA CIUDAD, TAMBIEN ES VERDAD QUE QUEDA SUBORDINADO A LO QUE SEA QUE ESTEMOS HACIENDO EN ESE MOMENTO (VIAJAR, CAMINAR, TROTAR, ETC..)
    SIN DUDA QUE DAVID BYRNE DEBE SER UN HOMBRE DE LA "VIEJA ESCUELA", Y DEBE TIRARSE EN SU SILLON A ESCUCHAR, POR QUE NO, ALGUN VIEJO VINILO...

    ResponderEliminar
  2. CHE!! EMPEZEMOS A COMENTAR LOS BLOGS PORQUE SINO ESTO ES UN EMBOLEEEEEEEE....

    ResponderEliminar
  3. Si, tenés razón Matias!
    David es un luthier!!! combinó un instrumento con la arquitectura, pero están separados. estaría bueno ver si se puede hacer del edificio un isntrumento, eso sí sería que el edificio toca la musica. pero bueno, creo que estas especulaciones son como hipótesis a priori, que habría que ver si sirven o no. si sirven al proyecto o son un tema literal aislado.
    tampoco hay q olvidarse de a qué se considera música. porque hablamos de los sonidos del IUNA, pero nos olvidamos de la música o los sonidos de la calle que también se escuchan en el interior de este edificio y en el interior de la parcela, y, qué se hace con eso?

    ResponderEliminar
  4. Tu comentario me hace pensar en una cosa...
    ¿¿el edificio tendria que tocar música?? ¿¿se puede estudiar Claro de Luna de Beethoven si la pared esta tirando sonidos de tuba??¿¿ o el pizarron tararea Carmina Burana??...
    mmm... eso que expuse grotescamente es lo mismo que se le criticaba a Ghery sobre el Gughenheim de Bilbao... la única diferencia es que la gente en general no mira las plantas de Ghery (ni las fotos de lso interiores)... porque el hecho es que lo que por afuera parece un caos escultorico, por dentro es... un contenedor neutro, que permite que se luzcan los elementos que tienen que lucirse, o sea las obras de arte.
    ¿se aplicara esto a nuestro proyecto?

    saludetes

    ResponderEliminar