Uau... pregunta rara, que me quedó dando muchas vueltas.
Tal vez porque me cuestioné mi respuesta automática: "es imposible, no habría arquitectura si no hay un para qué".
Cuando estudiaba teatro casi como que la ley básica era que si no hay conflicto no hay obra, no hay historia. Nadie iba a pagar una entrada para ir a ver algo en lo que no hubiese tensión, algo descriptivo de lo cotidiano no tenía gracia; eran importantes los problemas y el punto límite en el que se ponían en juego intereses opuestos.
Así creía estar segura que la arquitectura tenía que ser fruto de una necesidad imperante. "Sin este proyecto, no se puede seguir... viviendo, estudiando, trabajando... etc." (un poco exagerado pero ilustrativo).
Por eso me parecía obvia la relación entre el para qué se piensa un proyecto y su uso, porque era respuesta a algo determinado y no a otra cosa.
Ahora no es que crea estar segura de lo contrario, pero vengo "descubriendo" (ante mis ojos, descubrimiento como desocultación, como en la caverna de Platón); que el habitar supera lo pensado por el "creador" de ese hábitat.
Entonces me lleno de más preguntas, y la más desoladora después de 6 años de carrera, es sobre la función del arquitecto. (... son necesarios?). Y es porque en estas desocultaciones voy entendiendo que el mejor productor del espacio habitable es el propio habitante; y el arq. como interprete de una realidad (o de algo real que se representa) es parcial y subjetivo.
La arquitectura se trasciende a sí misma constantemente, y todo uso y significado se transforma con el correr del tiempo. Pero estos "re usos" y "re significados" están condicionados por el medio construido... pensado vaya a saberse porque en otro momento.
Este me parece el mayor de los compromisos; y el más difícil. ¿Cómo tener en cuenta todas las variables? ¿Cómo preverlas?
Wright dijo : The true architect is a poet who will some day discover in himself the presence of tomorrow in our today.
No sé ... ojalá...
me voy repleta de preguntas.
/ Ine /
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hola inés, me interesaron tus reflexiones, me dejaron pensando (todavía más) en el habitar y en quiénes son realmente los "creadores" de hábitat, en si hay arquitectura sin habitar, etc (alguien está cursando ip... ;-). te invito a que leas nuestra reflexion sobre el mismo tema. varas409-17
ResponderEliminarsaludos!! Pía.
jeje, acabo de ver que ya habías visto y comentado nuestra entrada!
ResponderEliminarDemasiadas preguntas quemacocos.... una de esas catedras que te hacen reflexionar.
ResponderEliminar"el habitar supera lo pensado por el "creador" de ese hábitat": es demasiado cierto. Lo que uno proyecta en el presente se usará en el futuro... en pocos años todo cambia.
Para ir mas alla cito teorica del año pasadocosa q me quedo dando vueltas hace rato(.espero q nadie sea ofendido),
Las torres gemelas, edificio estables si los hay, fue desestabilizado por un cuchillo de un terrorista sobre un avión.
Cosa que el arq que lo construyó jamás se imaginó.